Ir al contenido principal

Diego García de Paredes 1 (introducción)

    En la historia de España, han surgido personajes legendarios que han dejado su huella en la memoria colectiva. Uno de ellos es "El Sansón Extremeño", un hombre extraordinariamente fuerte que se convirtió en una verdadera leyenda en la Europa del siglo XV.

    

Conocido por su asombrosa fuerza física, su impresionante tamaño y su muy extenso curriculum (Duelista invicto de más de 300 duelos, capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI, coronel de infantería de los Reyes Católicos, cruzado del cardenal Cisneros, etc.), este militar español dejó atónitos a propios y extraños con sus prodigios. Ante la titánica cantidad y proporción de sus hazañas, me veo obligado a dividir esta historia de su vida en X partes, siendo esta la primera de ellas.

  

 Diego García de Paredes fue versado en la destreza militar, así como en la lectura y la escritura. Esto último era algo inusual para la gente ajena a la corte. Aún más inusual era su tamaño, pues ya de adolescente había alcanzado la estatura de un gigante. Medía más de 2 metros y pesaba 120 kilos, lo cual era más impresionante sabiendo que los habitantes de Extremadura (según la primera ley de reclutamiento del siglo XVII) rondaban el 1,50 o 1,60 metros. Además de su imponente estatura, Diego García de Paredes poseía una asombrosa fortaleza física y una notable agilidad. Incluso Miguel de Cervantes hace referencia a una famosa anécdota protagonizada por este personaje en su obra "El Quijote". 

"Y este Diego García de Paredes fue un principal caballero, natural de la ciudad de Trujillo, en Extremadura, valentísimo soldado, y de tantas fuerzas naturales, que detenía con un dedo una rueda de molino en la mitad de su furia, y puesto con un montante en la entrada de un puente, detuvo a todo un innumerable ejército que no pasase por ella, e hizo otras tales cosas, que si como él las cuenta y escribe él asimismo con la modestia de caballero y de cronista propio, las escribiera otro libre desapasionado, pusieran en olvido las de los Héctores, Aquiles y Roldanes." ¹

Las exageraciones en aquella época eran el pan de cada día, similar al tópico literario del "soldado fanfarrón" o "miles gloriosus". Lope de Vega, por ejemplo, elogia a García de Paredes en su comedia "La contienda de García de Paredes y el capitán Juan de Urbina".

Retrato grabado de Diego García de Paredes.
Tomás López Enguídanos, 1.791
- Fecha histórica: 1504.
Museo del Ejército.

    Es importante ser escéptico al abordar la historia de García de Paredes, considerando juicios de contemporáneos y autores del siglo XVI y principios del XVII, quienes vivieron en la misma época y ofrecen información basada en crónicas de primera mano. Esto ayuda a comprender la verdadera historia de este extremeño, separando la realidad de las leyendas asociadas a él. Sin embargo, no esto no le resta mérito a este destacado personaje, pues «Increíbles parecerían los hechos de este capitán, verdadero tipo del soldado español, fuerte en la batalla, áspero en su trato, desdeñoso con los cortesanos, si no estuviesen consignados en las crónicas é historias de aquella época» ². Sin duda alguna la historia de Diego García de Paredes es un fascinante mosaico de hechos reales, leyendas y anécdotas que a medida que continuemos explorando su vida y legado en los próximos capítulos, descubriremos por qué este extraordinario hombre se ha ganado el título de "El Hércules Español". 






                                                                                                            Iago Manuel González Morenza

¹. Don Quijote de la Mancha, cap. XLIX.

². Semanario pintoresco español: El Sansón de Extremadura, Diego García de Paredes, pág. 246

Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

El maratón de 1904: el más aleatorio jamás visto

     Nos encontramos en 1904, año de la fundación de la FIFA; Guillermo II de Alemania grababa el primer documento político sonoro usando un fonógrafo, invento de Thomas Edison.; Comienzan los preparativos para la construcción del Canal de Panamá; entre otros muchos eventos. Sin embargo ninguno de estos fue tan "curioso" -por decirlo de algún modo- como el suceso del que vamos a hablar hoy: Los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.     Este acontecimiento  ha pasado a la historia por ser uno de los más locos y accidentados. Debemos tener en cuenta que los Juegos Olímpicos de la era moderna acababan de estrenarse tan sólo ocho años antes.       La organización de un evento de estas características, por tanto, estaba aún dando sus primeros pasos y los responsables de la prueba de maratón cometían muchos errores. Además, las condiciones meteorológicas el día (y a la hora) de la carrera no eran las más adecuadas.      A la hora d...

Nacionalismo kosovo y su curioso génesis.

 Primero de Mayo de 1985, Kosovo.     Un hombre llamado  Đorđe Martinović (un granjero serbio de Kosovo, la región de mayoría musulmana de la república yugoslava) de por aquel entonces 56 años ingresaba al hospital con una dolencia un tanto peculiar. El motivo de la molestia era una botella de 500 mililitros metida en el recto. Esta se había partido en pedazos y necesitaba una intervención médica urgente.      Poco sabía este hombre que esto generaría uno de los mayores efectos mariposas que daría lugar al inicio del fin de Yugoslavia, la nación Frankenstein invetada por el mariscal Tito.     Ante el motivo de cómo habíallegado a parar ese objeto a su esfínter,  Martinovic se empeñó en que aquello había sido obra de dos albanos, que le atacaron y sodomizaron con la citada botella cuando trabajaba en su terreno.     Comenzaron a atenderlo cuando de repente apareció el coronel del ejército yugoslavo, que pidió hablar con el afect...