Ir al contenido principal

El Ferrocarril y el mercado interior

   

   A comienzos del siglo  XIX se presenta en España una serie de dificultades de comunicaciones por el relieve y las trabas legales, por lo que el territorio quedó dividido en pequeños mercados aislados. Con la llegada de los liberales progresistas se intenta resolver los problemas, solucionando las trabas legales que  impedían la libre  circulación por el territorio nacional. El paso siguiente sería la mejora de las comunicaciones, el ferrocarril, los puertos y las carreteras. La primera línea ferroviaria aparecerá en el 1848 con el tramo de Barcelona y  Mataró, aunque es una línea mínima, que verá aumentada su extensión con los gobiernos progresistas.



    Las comunicaciones eran lentas, inseguras y prácticamente inexistentes, aislando unas zonas de otras. Con la llegada de los liberales al poder, analizan los problemas y proponen soluciones. Eliminarán leyes y elaboran una obra legislativa orientada a un objetivo: la libertad de circulación. Por eso, eliminarán aranceles y las tasas en los pesos de los productos.

    Al principio, los liberales buscan la mejora de las carreteras y de los puertos, y se centrarán en el desarrollo del ferrocarril, que llegará tarde a España. En 1830 se crea la primera línea en Inglaterra, y no será ate 1848, como dijimos anterior mente, que aparecerán las primeras líneas españolas, como la de Barcelona- Mataró y Madrid-Aranjuez. En el 1855, los progresistas vuelven a tomar el poder, y ponen en marcha de nuevo el desarrollo del ferrocarril, que muestra un claro impulso. Se elabora así en el 1855 la Ley General del Ferrocarril, que contempla y planifica la  construcción del ferrocarril en España: el trazado de forma radial (comunicar el interior con la periferia) y  ensanchamiento de la vía. La obra de la vía férrea es realizada por el estado y por empresas privadas, que reciben una concesión de 99 años, por lo que cuando finalice esa concesión, si no es renovada, pasará a las manos del Estado. Para fomentar el desarrollo de este avance, el Estado subvenciona y de la ayudas a las empresas que se ocupan de la  construcción.

    Las formas de financiación de la  construcción del ferrocarril eran las ayudas del Estado, la  venta de las acciones de capital, préstamelos y los ingresos de las desamortizaciones. El 60% del capital invertido es francés, y gracias a esto se produce un avance muy importante que permite el aumento de kilómetros de la vía férrea. En su  construcción diferenciamos varias etapas.

  1. 1855-1865: se produce el boom por la entrada de las empresas, pero, como el comercio interior español no utiliza el ferrocarril, cierran.
  2. 1868-1876: se produce una  paralización de la  construcción por la ruina de las empresas.
  3. 1877-1896: se relanza la  construcción en la época de la Restauración, en la que se aprueba otra ley ferroviaria.
  4. Siglo  XX: decrece la  construcción.                                                     

    El ferrocarril facilitó las comunicaciones y el transporte de mercancías y personas, creando un mercado integral y único por la aceleración los tiempos. No obstante, al permitir la importación de materiales  extranjeros para su  construcción, no se benefició la  siderurgia española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

El maratón de 1904: el más aleatorio jamás visto

     Nos encontramos en 1904, año de la fundación de la FIFA; Guillermo II de Alemania grababa el primer documento político sonoro usando un fonógrafo, invento de Thomas Edison.; Comienzan los preparativos para la construcción del Canal de Panamá; entre otros muchos eventos. Sin embargo ninguno de estos fue tan "curioso" -por decirlo de algún modo- como el suceso del que vamos a hablar hoy: Los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.     Este acontecimiento  ha pasado a la historia por ser uno de los más locos y accidentados. Debemos tener en cuenta que los Juegos Olímpicos de la era moderna acababan de estrenarse tan sólo ocho años antes.       La organización de un evento de estas características, por tanto, estaba aún dando sus primeros pasos y los responsables de la prueba de maratón cometían muchos errores. Además, las condiciones meteorológicas el día (y a la hora) de la carrera no eran las más adecuadas.      A la hora d...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...