Ir al contenido principal

Crisis socioeconómica del siglo XVII

     

    


    
El siglo  XVII es el siglo de decadencia de la monarquía hispánica en los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La endogamia de los  austrias derivó en grandes problemas de salud para lo último, Carlos II, que recibirá el apodo del " Hechizado". En toda Europa, los reyes irán poco a poco abandonando las tareas de gobierno, que las dejarán en manos de los validos o favoritos, que eran secretarios reales a los que los soberanos otorgaban no solo su confianza,  sino la dirección del gobierno del reino. Se puede decir que los reyes quieren reinar pero no gobernar. Desde este momento, la monarquía hispánica pierde la hegemonía en Europa y todo lo poder.
    Se produce un estancamiento o regresión de la población española,  rondando los 8 millones de habitantes. El hambre ven dada por las malas cosechas y el mal rendimiento del campo produciendo desnutrición entre la población. Las guerras son continuas, muere gente y el campo queda abandonado, por lo que disminuye la natalidad y aumenta la mortalidad. Las epidemias, como la peste, seguían propagándose rápidamente por la desnutrición, precarias condiciones higiénicas y por la ausencia de vacuna. Todo esto aumentó la mortalidad natural y catastrófica.
    Las actividades económicas típicas, como la agricultura, artesanía y el comercio, entrarán en crisis, al igual que la monarquía. La agricultura sufre del abandono de las tierras de cultivo, especialmente del campos de cereal de Castilla, y de las malas cogidas. Además de eso, en 1609 los monarcas decretan la expulsión de los  moriscos, y también tendrá repercusiones económicas ya que llevaban a cabo una rica agricultura en la zona levantina. La  artesanía también entra en crisis y muchos talleres se verán obligados a cerrar por el creciente aumentos de los precios y por la pérdida de competitividad. Como consecuencia, están obligados a importar productos  extranjeros. En cuanto el comercio exterior, las manufacturas europeas abastecieron el imperio colonial español, mientras que solo el 5% fue abastecido por España, y hacían los pagos con el oro y la plata americanos.

    Aparecen una serie de problemas en la hacienda real española. Aumentan los gastos pero los ingresos disminuyen. Para paliar la situación se toman 3 medidas fundamentales: aumento de los impuestos,  desvalorizar el  precio de la moneda añadiendo cobre a la fabricación de la moneda para aumentar la  inflacción y pidieron préstamelos, las cales no pudieron devolver, por lo que la hacienda real entra en bancarrota. Por todo esto, España pierde la hegemonía y el poder.

    La sociedad española de la época  se caracterizaba por el inmovilismo social. La clase burguesa era débil y se arruinó por la crisis. Aumenta el número de pobres y vagabundos. Es el siglo de la decadencia española, pero en el arte se conoce como el siglo de Oro. A partir del 1680 la situación mejorará.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...

Mito de Coyolxauhqui y la batalla contra Huitzilopochtli.

    Uno de los hallazgos más importantes de la cultura azteca o mexica, es el descubrimiento de un gran monolito de más de tres metros de diámetro conocido como “Monolito de Coyolxauhqui”. Esta obra escultórica, encontrada a finales del siglo pasado, muestra una representación de la diosa Coyolxauhqui descuartizada, con las extremidades superiores e inferiores, además de la cabeza, separadas del torso, y acompañada de una serie de símbolos asociados con esta divinidad. Imagen tomada de NeoMexicanismos.      El origen de esta representación cruel se remonta al nacimiento del dios Huitzilopochtli. Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de estos   dos dioses protagonistas del mito de la muerte de Coyolxauhqui (otras tradiciones apuntan a que Omecíhuatl y Ometecuhtli fueron los padres de Huitzilopochtli), y de los Centzon Huitznáhuac o cuatrocientos surianos.      El mito consiste en el embarazo de la diosa madre Coatlicue, quien se e...