Ir al contenido principal

A Industria Española

     O século XIX e o XX son séculos de cambio que enmárcanse dentro da revolución industrial que derivará no nacemento do capitalismo e na sociedade de clases dentro dun sistema político, o estado liberal. Este proceso de modernización cataterízase por unha serie de cambios a nivel económico; iníciase a revolución industrial, o capitalismo e a contrucción do ferrocarril, cambios xurídicos; os burgueses regularán a liberdade de mercado, cambios sociais; aparece o proletariado e desaparece a sociedade estamentaria por unha sociedade de clases rexida pola riqueza individual, e cambios demográficos; hai unha alta mortalidade e natalidade. O proceso industrializador será a principal razón que explica o éxodo rural, polo que a poboación que habita no mundo rural trasladaráse cara as cidades.

    No século XIX, en España, destacan as continuas e as constantes guerras contra ingleses, carlistas e franceses, polo que o campo quedaba sempre destruído. Ao mesmo tempo, íanse perdendo as colonias americanas. Había conflitos entre absolutistas e liberais, provocando inestabilidade política polas constantes alteraciones no goberno. En Europa primaba o liberalismo económico, que defende a liberdade de mercado e a non intervención do Estado na economía baixo o lema "Laisser faire, laisser passer". Mentres que a mentalidade capitalista europea baseábase na inversión dos beneficios na industria, os capitalistas españoles invirten en títulos en terras, polo que a economía española queda moi atrasada.

    Desta forma podemos caraterizar a economía española por: primacía das actividades do sector primario, gran dependencia do exterior, desequilibrio territorial entre o interior e a periferia e a existencia de medidas proteccionistas como os aranceis. O mercado interior español é libre, pero no mercado exterior impoñen aranceis para favorecer aos produtos españois. 

    O proceso industrializador español toma como data de inicio o ano 1830, moi cedo, ao igual que o resto de países, pero a evolución será moi lenta, colocándose na cola da industrialización. Algúns expertos cren que a revolución industrial aquí foi un fracaso, pero outros defenden que foi "unha longa infancia", é dicir, creceu de forma constante cuns niveis mínimos debido a lentitude das reformas. Non obstante, o proceso aumentaría rápidamente unha vez chegado o século XX.

    En Cataluña situábase o foco industrial máis importante e diversificado de España, destacando a presencia da industria téxtil. Era unha industria moi tradicional que se irá renovando dende o século XVIII coa introdución de novas materias primas e a mecanización das tarefas e a mentalidade do empresario catalán, semellante ao europeo, é dicir, reinvirte os seus beneficios na súa propia empresa e na tecnoloxía. Como principal combustible empregaron o carbón exterior e o do propio mercado interior español. A industria situaráse na beira dos ríos para aproveitar a forza hidráulica como motor para as máquinas e para eliminar os residuos. Preto das fábricas construiránse colonias ou barrios obreiros. As empresas catalanas eran pequenas e medianas sociedades anónimas. Outras industrias que destacan son a química, as editoriais e a industria do cava espumoso, que viu da man da taponería.

 

    A zona andaluza e a zona do Levante iniciará o proceso industrializador moi cedo cos altos fornos, pero non son competentes e están obrigados a pechar. Destacou a siderurxia e a industria téxtil. en Málaga instalánse en 1830 os primeiros altos fornos. Na primeira década a produción creceu, pero no 1860 comezou a descender. Aquí se produciría o 85% do ferro e aceiro español. As razóns que xustifican a quebra da industria do sur son a escaseza de carbón de calidade e pola competencia coa industria do norte. Destacará tamén a minaría de cobre, chumbo e prata, producindo unha gran riqueza que será exportada ás empresas estranxeiras. No téxtil destaca o algodón, pero entrará en crise pola competitividade con Cataluña. Despois a industria de transformación das materias primas gañará peso.

 

    Na zona norte, en Asturias e no País Vasco apréciase unha gran importancia do sector siderúrxico do ferro vasco, aceiro e carbón asturiano. Asturias explotaba minas de carbón e aquí establecíanse as empresas, pero o carbón explotado era de baixa combustión e mala calidade. A súa extracción era moi dificil porque debíase realizar unha complicada rede de galerías subterráneas, polo que non era rentable esta industria, aínda que saiu adiante polas axudas do Estado. O País Vasco converteráse dende finais do século XIX, no principal foco siderúrxico de España, centrándose na zona do nervión. A zona de Euskadi presenta unha gran tradición do traballo do ferro, que é abundante e de calidade. Será exportado e utilizado como moeda de cambio para traer o carbón inglés a España. Preto da industria do ferro instálase a naval, a industria ferroviaria, industria de motores e a armamentística. O País Vasco convértese nun paisaxe típico da revolución.

 

Mina en Asturias

                        

Altos fornos na ría do Nervión

    En canto a Galicia, a industria era moi pobre pola competencia das outras rexións. Destaca a industria da conserveira coa pesca, que experimentará un forte crecemento no século XIX. Benefícianse da técnica da salgadura e polos novos envases herméticos e esterilizados. Os empresarios cataláns establécense nas rías baixas. Esta industria céntrase na sardiña e serán traballadas polas mulleres. Tamén recibe o nome de industria de arrastre, pois se non había moitas sardiñas, a industria entraría en crise. Outras industrias de peso serán a naval e a hidroeléctrica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El maratón de 1904: el más aleatorio jamás visto

     Nos encontramos en 1904, año de la fundación de la FIFA; Guillermo II de Alemania grababa el primer documento político sonoro usando un fonógrafo, invento de Thomas Edison.; Comienzan los preparativos para la construcción del Canal de Panamá; entre otros muchos eventos. Sin embargo ninguno de estos fue tan "curioso" -por decirlo de algún modo- como el suceso del que vamos a hablar hoy: Los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.     Este acontecimiento  ha pasado a la historia por ser uno de los más locos y accidentados. Debemos tener en cuenta que los Juegos Olímpicos de la era moderna acababan de estrenarse tan sólo ocho años antes.       La organización de un evento de estas características, por tanto, estaba aún dando sus primeros pasos y los responsables de la prueba de maratón cometían muchos errores. Además, las condiciones meteorológicas el día (y a la hora) de la carrera no eran las más adecuadas.      A la hora de la salida la temperatura rondaba los 33 grados. En l

Diego García de Paredes 1 (introducción)

     En la historia de España, han surgido personajes legendarios que han dejado su huella en la memoria colectiva. Uno de ellos es "El Sansón Extremeño", un hombre extraordinariamente fuerte que se convirtió en una verdadera leyenda en la Europa del siglo XV.      Conocido por su asombrosa fuerza física, su impresionante tamaño y su muy extenso curriculum ( Duelista invicto de más de 300 duelos,  capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI, coronel de infantería de los Reyes Católicos, cruzado del cardenal Cisneros, etc. ), este militar español dejó atónitos a propios y extraños con sus prodigios. Ante la titánica cantidad y proporción de sus hazañas, me veo obligado a dividir esta historia de su vida en X partes, siendo esta la primera de ellas.      Diego García de Paredes fue versado en la destreza militar, así como en la lectura y la escritura. Esto último era algo inusual para la gente ajena a la corte. Aún más inusual era su tamaño, pues ya de adolescente habí

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el témenos.     Temas y personajes representados : todo