Ir al contenido principal

El maratón de 1904: el más aleatorio jamás visto

    Nos encontramos en 1904, año de la fundación de la FIFA; Guillermo II de Alemania grababa el primer documento político sonoro usando un fonógrafo, invento de Thomas Edison.; Comienzan los preparativos para la construcción del Canal de Panamá; entre otros muchos eventos. Sin embargo ninguno de estos fue tan "curioso" -por decirlo de algún modo- como el suceso del que vamos a hablar hoy: Los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.

    Este acontecimiento ha pasado a la historia por ser uno de los más locos y accidentados. Debemos tener en cuenta que los Juegos Olímpicos de la era moderna acababan de estrenarse tan sólo ocho años antes. 

    La organización de un evento de estas características, por tanto, estaba aún dando sus primeros pasos y los responsables de la prueba de maratón cometían muchos errores. Además, las condiciones meteorológicas el día (y a la hora) de la carrera no eran las más adecuadas.

    A la hora de la salida la temperatura rondaba los 33 grados. En la línea de salida se juntaron 32 atletas, de los cuales sólo 14 llegaron a la meta después de completar 40 kilómetros, la distancia oficial de maratón en ese entonces.

Al calor se unieron otras muchas circunstancias, como que el recorrido transcurría principalmente por caminos de tierra poco cuidados y polvorientos. Además, únicamente había un único puesto para bebidas, cerca de la mitad de la carrera.

Para no alargar más los hechos, y una vez explicado el panorama, me limitaré a comentar a los "afortunados" participantes que quedaron en el podio y su curiosa historia.


0. El primero en llegar a la meta fue el corredor estadounidense Fred Lorz, quien en realidad abandonó la carrera después de nueve millas y regresó al estadio en automóvil, saludando a los espectadores y corredores por igual durante el viaje. Cuando el coche se descompuso en la milla 19, Lorz volvió a ingresar a la carrera y cruzó corriendo la línea de meta. Aclamado como el ganador, se tomó una fotografía con Alice Roosevelt, hija del entonces presidente estadounidense Theodore Roosevelt, y estaba a punto de recibir la medalla de oro cuando se reveló su estratagema.

1. El británico Thomas Hicks de los Estados Unidos terminó siendo el ganador del evento, aunque contó con la ayuda de medidas que no se habrían permitido en años posteriores. A diez millas de la meta, Hicks lideró la carrera por una milla y media, pero sus entrenadores tuvieron que impedir que se detuviera y se acostara. Desde entonces hasta el final de la carrera, Hicks recibió varias dosis de sulfato de estricnina (matarratas muy comun, que estimula el sistema nervioso en pequeñas dosis) mezclado con brandy. Continuó batallando hacia adelante, alucinando, apenas capaz de caminar durante la mayor parte del recorrido. Cuando llegó al estadio, su equipo de apoyo lo cargó sobre la línea, sosteniéndolo en el aire mientras arrastraba los pies como si todavía estuviera corriendo. Los jueces decidieron que esto era aceptable y le dieron la medalla de oro.

2. El tercero en llegar a la meta segundo en la clasificación fue un tal Arthur Newton, del cual no hay registro de que realizase ninguna acción ilegal o como mínimo llamativa. así que sin pena ni gloria quedó en este puesto.

3. El que quedó tercero fue un cartero cubano de nombre Andarín Carvajal que se sumó a la maratón, llegando a última hora. Después de perder todo el dinero que había recaudado para la carrera en apuestas y juegos de azar en Nueva Orleans hizo autostop hasta St. Louis y tuvo que realizar el evento con ropa de calle que cortó alrededor de las piernas para que parecieran pantalones cortos. Sin haber comido en 40 horas, se detuvo en un huerto en el camino para merendar unas manzanas, que resultaron estar podridas. Las manzanas podridas le causaron fuertes calambres estomacales. A pesar de enfermarse por las manzanas (y algunos dicen que hasta se hechó una siesta), llegó en cuarto lugar a la meta.

Aquí podemos ver a nuestro drogado ganador luchando por llegar a la meta.

Hubo participantes que llegaron a la meta, hubo otros que no. Hubo uncluso algunos que murieron debido a un conjunto de circunstancias como la nula preparación física previa, el sol, el polvo de las carreteras, etc.

Cabe destacar que el maratón incluyó a los dos primeros negros africanos en competir en los Juegos Olímpicos: dos miembros de la tribu Tswana llamados Len Tau (nombre real: Len Taunyane) y Yamasani (nombre real: Jan Mashiani). Sin embargo, no estaban en St. Louis para competir en los Juegos Olímpicos, pues en ese entonces Botsuana no tenía represantación en los juegos olímpicos; en realidad eran parte del espectáculo secundario. Habían sido traídos por la exposición como parte de la exhibición de la Guerra de los Bóers (ambos eran realmente estudiantes del Estado Libre de Orange en Sudáfrica, pero este hecho no se dio a conocer al público). Len Tau terminó noveno y Yamasani quedó duodécimo. Esto fue una decepción, ya que muchos observadores estaban seguros de que Len Tau podría haberlo hecho mejor si no hubiera sido perseguido por perros agresivos casi una milla fuera de su curso (ah, y por si fuera poco, lo hicieron descalzos).


En resumen, t odo esto parece increíble, ¿verdad? Pues los mejores libros de historia del atletismo así lo reflejan y las crónicas de aquel tiempo se hicieron eco de esta carrera. Una carrera sólo para dementes. Pero dementes heroicos.




                                                                                                               -- Iago Manuel González Morenza

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...