Ir al contenido principal

Templo de Atenea Niké

 

 



 

 CATALOGACIÓN

 

Reconocimiento de la obra:  estamos delante de una obra arquitectónica de tipo religioso, concretamente el Templo dedicado a Atenea Niké o a Atenea Áptera, sin alas, para que no abandonase a los atenienses. Tenía como finalidad conmemorar la victoria de Alcibiades sobre los persas.

Función:  los templos griegos teían una funcion religiosa. No obstante, no constituía un recinto para la oración, sino que era el lugar donde habitaba el dios o la diosa al que estaba dedicado el edificio. Por eso, el edificio es de reducidas dimensiones y el espacio interior carece de importancia porque los fieles llevaban a cabo los rituales de culto en el exterior.

Lucalización:  se sitúa en la Acrópole, en el bastión derecho de los Propíleos, sobre un espacio mínimo en el que se situaba un antiguo templo.El muro exterior de la obra estaba ornamentado con relevos que hacían referencia al tema de la victoria al estilo de Fidias, probablemente hechos por alguno de sus discípulos.

Estilo y datación:  pertenece al periodo clásico de la arte griega de los siglos V y IV a.C., entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., más concretamente en el clasicismo pleno del siglo V a.C., coincidiendo con el gobierno de Pericles, quien se ocupó de la reconstrucción y el embellecemento de toda la Acrópole después de su destrucción.

Materiales:  mármol del Pentélico y piedra de Paros

Autoría:  la obra se debe a Calícrates, que colaboró con Ictino en la construcción del Partenón. Calícrates tuvo que adaptar su proyecto al mínimo espacio disponible.

 

 

CONTEXTO 

 

     Grecia no se organizaba en un único estado, sino que estaba organizada políticamente organizada en polis o ciudades estado independientes una de las otras. Atenas, a diferencia de los otros, opta por la democracia, teniendo los hombres libres el derecho de participar en la gestión de la ciudad a través de la Asamblea. El pensamiento se fundamenta en el antropocentrismo, como dijo Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas. Cada polis tenía sus propios dioses, pero los más importantes eran patrimonio colectivo del territorio griego, por eso existirían santuarios de peregrinación como el de Delfos o el de Olimpia. En el siglo V a.C. se produjo la edad de oro de Atenas porque controlaba la Liga de Delos y sus riquezas. Pero con la muerte de Pericles, atenas entra en decadencia, dejando paso a Esparta a la cabeza de la hegemonía.

    La base artística la podemos situar en Creta y Micenas, pero Grecia aporta el antropocentrismo, pensamiento críico como principio de la consecución de la belleza ideal por medio de la proporción, armonía y el equilibrio, concluyendo en obras colosales, edificaciones publicas construídas a partir de cálculos matemáticos y geométricos, la configuración de las ordenes, la perfección técnica y las correcciones ópticas necesarias para que edificio resulte perfecto a la visión. Sus obras tenían un carácter adintelado y usaron la policromía.

 

 

ANÁLISIS

    La forma de los templos griegos no es una creación propia, sino que deriva del méganon micénico. No obstante, aunque el méganon fuese un palacio, los griegos lo tomararían como templo. Los templos no son construcciones aisladas, es decir, forman parte de un conjunto que recibe el nombre de témenos o el espacio sagrado.

    Los griegos se interesarán en el conjunto y en el valor plástico de los exteriores que en la organización o la funcionalidad del interior, al contrario de lo que harían posteriormente los romanos.

    Su planta es rectangular, tetrástilo por tener cuatro columnaas en el frente y amfipróstilo por contaro con dos pórticos en los lados menores. Estos pórticos son la pronaos y el opistódomos, en caunto a la naos, es cuadrada y en su interior albergaba la estatua de la diosa con unas dimensiones de 4x4 metros.

    El alzado sigue el esquema de los templos griegos de acorde a un módulo de armonía y proporción que se materializa en la existencia de las ordenes, que toman como unidad de medida el radio del fuste de la columna, llevando esa medida al resto de las partes de la obra y normativizándola. El orden jónico está presente, más esvelta y ligera que el dórico.

    De abajo arriba nos encontramos con la krepis, las columnas jónicas, el entablamento constituído por un arquitraba subdividido en tres bandas horizontales, un friso adornado con relieves y la cornisa sobresale. Obviamente también se aplicaron ciertas correcciones ópticas para lograr una mayor visión de volumetría y de la geometría del conjunto. Las volutas exteriores se curvan. Los relieves conmemoran las victorias bélicas de los atenienses en el friso, narrando la Gigantomaquia y la Amazonomaquia.


 

  

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

El maratón de 1904: el más aleatorio jamás visto

     Nos encontramos en 1904, año de la fundación de la FIFA; Guillermo II de Alemania grababa el primer documento político sonoro usando un fonógrafo, invento de Thomas Edison.; Comienzan los preparativos para la construcción del Canal de Panamá; entre otros muchos eventos. Sin embargo ninguno de estos fue tan "curioso" -por decirlo de algún modo- como el suceso del que vamos a hablar hoy: Los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.     Este acontecimiento  ha pasado a la historia por ser uno de los más locos y accidentados. Debemos tener en cuenta que los Juegos Olímpicos de la era moderna acababan de estrenarse tan sólo ocho años antes.       La organización de un evento de estas características, por tanto, estaba aún dando sus primeros pasos y los responsables de la prueba de maratón cometían muchos errores. Además, las condiciones meteorológicas el día (y a la hora) de la carrera no eran las más adecuadas.      A la hora d...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...