Ir al contenido principal

Régimen feudal y sociedad estamental

    El régimen feudal fue el sistema  socioeconómico y político vigente en la Edad Media, basado en las relaciones de vasallaje, que vinculaba a los señores con los  vasallos. El rey era el considerado, por gracia de Dios, el señor supremo de un territorio, a quién todos le debían fidelidad y obediencia, pero a cambio, el rey tenía que otorgarle a sus vasallos un feudo, es decir, tierras y derechos jurisdiccionales. 






    Este tipo de relación con sus  vasallos fue copiado también por los grandes nobles,  formándose así la pirámide feudal. Los nobles poseían su disposición un ejército particular de sus propios  vasallos, y el ejército del rey estaba formado por la unión de todos los ejércitos de sus  vasallos, es decir, la protección del reino dependía de los ejércitos de los  vasallos, por lo que podemos ver el poco poder que tendrían los reyes. Además de ser el dueño del reino, ejercía la soberanía, pero compartía el ejército con los señores, a quién también les  otorgaba la potestad de hacer justicia en sus tierras y señoríos, siempre respetando  los privilegios forales de los reinos y de las ciudades.


    La sociedad cristiana medieval fue una sociedad  estamental, es decir, los individuos estaban ordenados en grupos, estados o estamentos, de acuerdo con su función: luchar, orar y trabajar. Por esto es por lo que podemos decir que había una gran dependencia  personal, porque los nobles lucharían para proteger al clero y a los trabajadores, el clero oraría por los nobles y por los trabajadores, y los trabajadores mantendrían a los nobles y al clero.     



    Podemos ver que los miembros eran desiguales, haciendo la división entre privilegiados y no privilegiados. El grupo privilegiado era lo de los nobles y del clero, poseían ventajas  jurídicas, poseían títulos, no pagaban tributos, tenían leyes y tribunales y ejercían el poder de la justicia sobre los demás. Entre los miembros privilegiados podemos establecer diferencias honoríficas y económicas, tanto en la nobleza (alta nobleza y baja nobleza), como en el clero (abades y monjes).

    El grupo de los no privilegiados estaba formado por el resto de la población: campesinos, burgueses, artesanos, etc...  Este grupo fue aumentando  exponencialmente gracias, en gran medida, al renacimiento urbano y la repoblación, lo que hizo que apareciera la burguesía. Los campesinos libres buscaron la protección de los nobles o de la iglesia, por eso, los nobles ofrecieron su protección a cambio de que estos campesinos libres se dedicaran sus tierras.  Estos vínculos de relaciones reciben el nombre de  encomienda. Los pequeños propietarios rurales encomendaban su propia  persona, su familia y sus bienes al señor pagando una pequeña tasa. Entre los grupos marginales de esta sociedad podemos encontrar los judíos, que se dedicaban a las  actividades  artesanales y mercantiles, y los mudéjares. Vivían en juderías y  morarías.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Industri

Ecuador contra las cabras

     En 1959 un pequeño grupo de pescadores llegaron a las Islas Galápagos junto con unas cabras con la intención de poder asentarse en el lugar. Sin embargo, dado que las condiciones eran ciertamente desfavorables y luego de una difícil estancia decidieron tomar la mejor decisión: marcharse.      Por desgracia no se percataron de que habían cometido un pequeño error, pues una cabra macho y dos hembras se les habían escapado. Como ya habían zarpado no entraba dentro de sus planes volver a la isla solamente por 3 animales, por lo que "lo dejaron pasar".     Por desgracia nadie sospecharía que cerca de 20 años después 40.000 cabras estarían campando a sus anchas en estas islas y l a acción de especies invasoras fue uno de los motivos, según Ana Sancho (del Programa de Control de Especies invasoras) para que el Archipiélago haya sido incluido en la lista de patrimonios en peligro. Para entonces la vegetación de la isla de 60 kilómetros de largo estaba quedando devastada. Y lo qu

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el témenos.     Temas y personajes representados : todo