RECONQUISTA
Inicios (s.VIII-IX-X)
Etapa caracterizada por la resistencia de los cristianos de la zona norte peninsular, los cuáles irían conquistando el territorio muy lentamente, formado reinos y condados y la Marca Hispánica, estableciendo la frontera en los ríos Duero y Ebro. Gran parte de la península estaba bajo dominio musulmán. En el siglo X, los cristianos conseguirán establecer la frontera en el Duero y habían intentado poblar este territorio de la meseta.
Expansión conquistadora con períodos de contención (s.XI-XII-XIII)
La reconquista avanza cara el sur gracias a descomposición del Califato en numerosas Taifas. En este contexto aparece el Reino de Aragón en el 1035, el reino de Castilla en el 1037 y el Reino de Portugal en 1143. El Reino de Aragón se junta con los Condados Catalanes, creando la Corona de Aragón en 1137. Más adelante nacerá la Corona de Castilla en el 1230. La conquista avanzará cara el sur. Ralentización y fin de la conquista (s.XIV-XV)
El último reducto musulmán es el Reino Nazarí de Granada.
REPOBOACIÓN
La medida que los reinos cristianos van conquistando los territorios musulmanes, van repoblando estas tierras. Aplicarían las leyes romano- visigodas que dirían que las tierras abandonadas les pertenecen legítimamente. Había diferentes modelos:
Presura o apriso ( s.VIII- XI): se llevará a cabo en los primeros territorios conquistados. El rey permitía establecerse en ese territorio a quién se ocupa y se cultuva la tierra a cambio de la propiedad de la tierra. Había presuras reales, que determinaba quien controlaba y cultivaba la tierra, y la presura privada, aquella que adjudicaba el rey a los nobles, campesinos libres y a la Iglesia.
En el siglo X cambia el sistema, pues los monarcas querían darle más importancia a la creación de villas y ciudades, y quería fomentar la recuperación de la capacidad productiva de las ciudades mediante la concesión de las cartas de poblamiento o cartas forales, en las que se otorgaban privilegios a los nuevos habitantes.
En los siglos XI y XII, ante los ataques de los almorávides y almohades, los reyes concedieron grandes territorios a las órdenes militares entre el Tejo y Sierra Morena, para que los ocuparan y defendieran. La finales del siglo XII, en el sur peninsular se emplea el repartimiento o la concesión de lotes de tierras para los repobladores de acuerdo con su categoría social y militar, creando grandes latifundios para los señores eclesiásticos y nobiliarios.



Comentarios
Publicar un comentario