Ir al contenido principal

Reconquista y repoblación

 

RECONQUISTA    

    La reconquista fue un largo proceso de recuperación de los territorios que los musulmanes le arrebataron a los cristianos. Fue un ancho proceso que  duraría desde 722 hasta 1492. En el 722 tiene lugar a batalla de Covadonga (primero triunfo cristiana). Hay dos teorías sobre esta batalla: la cristiana, que decía que un pequeño grupo de católicos que quedaron reducidos con la ayuda de Dios fueron capaces de acabar con 200.000 musulmanes, mientras que la versión dada por los musulmanes es más realista.
    Después, con el paso del tiempo, aparecerían pequeños reinos que, después de unirse y separarse, acabarían  formando la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Portugal. Los francos de  Carlomagno también entrarían en la península con la excusa de ayudar a los católicos, aunque lo que quería era aumentar su poder y controlar la frontera con los musulmanes en el 778. Los reinos irán poco a poco expandiéndose cara el sur y el rey Afonso III sería el primero en usar el término "reconquista" para legitimar y justificar la conquista y dominio de nuevos territorios con la excusa de que eran descendentes de los antiguos  visigodos. Esto sumado la que en el 813 se descubrirían los restos del sepulcro del Apóstol Santiago, serviría como propaganda y como un elemento de fomento al espíritu conquistador. Diferenciamos distintas partes en esta conquista:

 

    Inicios (s.VIII-IX-X)

        Etapa caracterizada por la resistencia de los cristianos de la zona norte peninsular, los cuáles irían conquistando el territorio muy lentamente, formado reinos y condados y la Marca  Hispánica, estableciendo la frontera en los ríos Duero y Ebro. Gran parte de la península estaba bajo dominio musulmán. En el siglo X, los cristianos conseguirán establecer la frontera en el Duero y habían intentado poblar este territorio de la meseta.

    Expansión conquistadora con períodos de contención (s.XI-XII-XIII)

    La reconquista avanza cara el sur gracias a descomposición del  Califato en numerosas  Taifas. En este contexto aparece el Reino de Aragón en el 1035, el reino de Castilla en el 1037 y el Reino de Portugal en 1143. El Reino de Aragón se junta con los Condados Catalanes, creando la Corona de Aragón en 1137. Más adelante nacerá la Corona de Castilla en el 1230. La conquista avanzará cara el sur.    Ralentización y fin de la conquista (s.XIV-XV)

        El último reducto musulmán es el Reino Nazarí de Granada.


 

 

REPOBOACIÓN 

    La medida que los reinos cristianos van conquistando los territorios musulmanes, van repoblando estas tierras. Aplicarían las leyes romano- visigodas que dirían que las tierras abandonadas les pertenecen legítimamente. Había diferentes modelos:

         Presura o  apriso ( s.VIII- XI): se llevará a cabo en los primeros territorios conquistados. El rey permitía establecerse en ese territorio a quién  se ocupa y se cultuva la tierra a cambio de la propiedad de la tierra. Había  presuras reales, que determinaba quien controlaba y cultivaba la tierra, y la  presura privada, aquella que  adjudicaba el rey a los nobles, campesinos libres y a la Iglesia.

        En el siglo X cambia el sistema, pues los monarcas querían  darle más importancia a la creación de villas y ciudades, y quería fomentar la recuperación de la capacidad  productiva de las ciudades mediante la concesión de las cartas de  poblamiento o cartas forales, en las que se  otorgaban privilegios a los nuevos habitantes.

        En los siglos  XI y  XII, ante los ataques de los  almorávides y  almohades, los reyes concedieron grandes territorios a las órdenes militares entre el  Tejo y Sierra Morena, para que los ocuparan y defendieran. La finales del siglo  XII, en el sur peninsular se emplea el  repartimiento o la concesión de lotes de tierras para los  repobladores de acuerdo con su categoría social y militar, creando grandes  latifundios para los señores eclesiásticos y nobiliarios.

 




 


         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...

Mito de Coyolxauhqui y la batalla contra Huitzilopochtli.

    Uno de los hallazgos más importantes de la cultura azteca o mexica, es el descubrimiento de un gran monolito de más de tres metros de diámetro conocido como “Monolito de Coyolxauhqui”. Esta obra escultórica, encontrada a finales del siglo pasado, muestra una representación de la diosa Coyolxauhqui descuartizada, con las extremidades superiores e inferiores, además de la cabeza, separadas del torso, y acompañada de una serie de símbolos asociados con esta divinidad. Imagen tomada de NeoMexicanismos.      El origen de esta representación cruel se remonta al nacimiento del dios Huitzilopochtli. Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de estos   dos dioses protagonistas del mito de la muerte de Coyolxauhqui (otras tradiciones apuntan a que Omecíhuatl y Ometecuhtli fueron los padres de Huitzilopochtli), y de los Centzon Huitznáhuac o cuatrocientos surianos.      El mito consiste en el embarazo de la diosa madre Coatlicue, quien se e...