Ir al contenido principal

Primera pregunta Historia de España El Neolítico en la Península Ibérica




     Fase de la prehistoria en la que la piedra se trabajaba de manera diferente. El  neolítico aparece en la zona del Creciente Fértil sobre el año 9.000 la. C. En esta fase, el hombre ya es capaz de dominar la agricultura y la ganadería, lo que le permitiría producir sus propios recursos para subsistir, produciéndose así la Revolución  Neolítica.

    Encontramos así dos opciones en la península Ibérica:


            Teoría  autóctona: los pobladores de la península fueron capaces de desarrollar el sistema por su propia cuenta, diferenciándose así de los  Mesolíticos, pobladores que no conocían la  agricultura ni la ganadería.

             Teoría  difusionista: grupos migratorios  provinientes de la zona del Creciente Fértil llegan a la península y traen consigo estas novedades.

    Sea como sea, sabemos que llega a la península en el año 5.600 la. C. gracias a diversos restos encontrados de animales en los poblados. Los nuevos habitantes, los antes citados,  se instalaron en la costa mediterránea y, en el 5.300 la. C, toda la península dominará las  nuevas tecnologías excepto la costa cantábrica.


ECONOMÍA

➡️ Agricultura y ganadería.

➡️  Productores.

➡️  Domesticaban (perros, ovejas, cerdos y marisco), cultivaban trigo, cebada, legumbres.


HÁBITAT

➡️ Sedentario.

➡️  Surgen así las primeras aldeas cerca de los ríos.

TECNOLOGÍA

➡️ Nuevas herramientas y útiles.

➡️ Comienzan a pulir la piedra.

➡️ Aparece la industria  textil (lana, telar, fibras vegetales).

➡️ Cerámica.


ORGANIZACIÓN SOCIAL

➡️ Especialización laboral.

➡️Aparición de la propiedad privada.

➡️ Desigualdad.

➡️ Jerarquización de la sociedad.


CREENCIAS

➡️ Culto a la muerte.

➡️ Culto a la naturaleza y la fertilidad ( Venus).

➡️ Nacen las primeras religiones.


ARTE

➡️ Figuras  esquemáticas y abstractas.

➡️ Una mismo color.

➡️ Figuras humanas.

➡️ Narración de unos hechos.

➡️ Aparecen en cuevas naturales.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...

Mito de Coyolxauhqui y la batalla contra Huitzilopochtli.

    Uno de los hallazgos más importantes de la cultura azteca o mexica, es el descubrimiento de un gran monolito de más de tres metros de diámetro conocido como “Monolito de Coyolxauhqui”. Esta obra escultórica, encontrada a finales del siglo pasado, muestra una representación de la diosa Coyolxauhqui descuartizada, con las extremidades superiores e inferiores, además de la cabeza, separadas del torso, y acompañada de una serie de símbolos asociados con esta divinidad. Imagen tomada de NeoMexicanismos.      El origen de esta representación cruel se remonta al nacimiento del dios Huitzilopochtli. Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de estos   dos dioses protagonistas del mito de la muerte de Coyolxauhqui (otras tradiciones apuntan a que Omecíhuatl y Ometecuhtli fueron los padres de Huitzilopochtli), y de los Centzon Huitznáhuac o cuatrocientos surianos.      El mito consiste en el embarazo de la diosa madre Coatlicue, quien se e...