Ir al contenido principal

Los pueblos prerromanos en la Península Ibérica

     Sobre el año 1.000 la. C, la península estaba dividida en 3 áreas culturales, por lo que no había unidad territorial. Estas zonas son la castreña, ibérica, céltica y la  vascona (que no hay que estudiarla). Los pueblos eran independientes unos de los otros ( turdetanos,  tartesos,  ondetanos, etc...).  Estos pueblos recibirán el nombre de prerromanos pues ya estaban antes que los romanos en la península y mismo llegaron a convivir con ellos. Los pueblos tenían numerosos  rasgos en común y surgieron en la última época de la edad del hierro (s. X - s. IX la. C.) y perdurarían hasta lo 218 la. C, año en el que los romanos llegan a la península. No obstante, antes de la llegada de los romanos, en la península había numerosas colonias  fenicias, griegas y  cartaginesas.  Estos colonos influenciaron especialmente a la cultura ibérica, situada en el  litoral mediterráneo. Cabe destacar, dentro de la cultura ibérica, a los  celtíberos, que era un pueblo céltico pero muy influenciado por los  íberos.




    La cultura ibérica está formada por los pueblos prerromanos que entran en contacto con los pueblos  colonizadores de Oriente, las cales llegaron entre el siglo VI la. C. y el 218 la. C. Eran artesanos y conocerían la  agricultura y la ganadería. Utilizan monedas y la escritura gracias a  influenza oriental. La sociedad estaba regida por un monarca y una aristocracia. En cuanto a arte, destaca la Dama de  Elche, que es la obra mas importante y tenía un valor funerario. Es una obra autóctona con claras  influenzas orientales. En el siglo III la. C. caen bajo el dominio  cartaginés.

    La área céltica recibe influencias por parte de los celtas de  centroeuropa y la zona del valle del Ebro recibirá influencias de la cultura ibérica ( celtíberos). Nunca hicieron castros y nunca pisaron el noroeste peninsular. Sus poblados estaban fortificados y conocían la agricultura y la ganadería. Trabajaron bien el hierro y desarrollaron una importante orfebrería. En cuanto a escultura, cabe decir que es muy pobre.

    Los  vascones vivieron en el norte peninsular, aunque no se sabe su origen con exactitud, pero sabemos que ya vivían aquí desde lo  paleolítico. El relieve favoreció el aislamiento y la endogamia. Hablaban vasco y no serían conquistados los por los romanos.

    La cultura castreña está situada en el noroeste peninsular. El elemento más importante de su cultura son los castros, poblados que en su interior albergarían las viviendas y un urbanismo irregular. Esta cultura va desde el Duero hasta el Navia. Situamos  cronológicamente la cultura entre los siglos VI la. C. e I d. C., después de la romanización. Los castros eran independientes uno de los otros. Eran agricultores y ganaderos. Trabajaban muy bien el hierro y la orfebrería, lo que sabemos pues encontramos muchas joyas en los castros que podrían ser símbolo de mayos estatus social ( estratificación social). Rendían culto a la naturaleza y no eran bélicos.

    Castro: poblados fortificados con murallas de piedra, situados en la zona noroeste peninsular, siendo así el elemento más característica de la cultura castreña. Eran propios de la Edad de Bronce y de la Edad de Hierro, aunque perduraron hasta la Edad Media.






Comentarios

  1. Muy buen blog de un fiel panita mío y futuro profe de historia como nuestro buen querido padre Manuel Arnau Reboredo.

    Eres un jefe Iago, te quiero, me debes 60 céntimos cabrón.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...

Mito de Coyolxauhqui y la batalla contra Huitzilopochtli.

    Uno de los hallazgos más importantes de la cultura azteca o mexica, es el descubrimiento de un gran monolito de más de tres metros de diámetro conocido como “Monolito de Coyolxauhqui”. Esta obra escultórica, encontrada a finales del siglo pasado, muestra una representación de la diosa Coyolxauhqui descuartizada, con las extremidades superiores e inferiores, además de la cabeza, separadas del torso, y acompañada de una serie de símbolos asociados con esta divinidad. Imagen tomada de NeoMexicanismos.      El origen de esta representación cruel se remonta al nacimiento del dios Huitzilopochtli. Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de estos   dos dioses protagonistas del mito de la muerte de Coyolxauhqui (otras tradiciones apuntan a que Omecíhuatl y Ometecuhtli fueron los padres de Huitzilopochtli), y de los Centzon Huitznáhuac o cuatrocientos surianos.      El mito consiste en el embarazo de la diosa madre Coatlicue, quien se e...