En el año 711 entras los musulmanes en la península para ayudar al rey Aquila en la guerra civil, combatiendo en la batalla de Guadalete. Los musulmanes se encontrarían con un territorio muy fragmentado y muy débil, por lo que comenzarían a conquistar el territorio. La conquista de la península les tomará a los musulmanes muy poco tiempo, finalizando en el 718. Este nuevo territorio recibe el nombre de Al-Ándalus y depende del Califato de Damasco. Los musulmanes intentarían expandirse por Francia, pero Carlos Martel los vencerá en la batalla de Poitiers en el 732.
Como ya dije antes, la conquista duró 7 años, por lo que podemos decir que la conquista fue muy rápida por la división de los visigodos y por la no existencia porque tenían miedo del ejército musulmán. Los visigodos capitularon, es decir, se sometieron a los musulmanes pero mantenían todo lo que tenían antes, a cambio de una serie de tributos. La presencia musulmana duraría hasta 1492. Diferenciamos varias etapas:
Emirato dependiente de Damasco (711-750) e Bagdad (750-756)
La dinastía omeya es eliminada en el año 750 por la dinastía abasida. Abderramán es el único superviviente omeya y huye a la Al-Ándalus.
Emirato de Córdoba (756-929)
Abderramán I se proclama independeente de Bagdad y se convierte en príncipe.
Califato de Córdoba (929-1086)
Al-Ándalus es un foco que ilumina Europa. Es la civilización más evolucionada y culturizada. Ahora, como es un califato, el líder se proclama como máximo representante de la religión en la península, acumulando así todos los poder. Abderramán III inaugurará así el periodo glorioso. Se crea Medina Azahara y la Mezquita de Córdoba.
1º Reino de Taifas
Fragmentación del Califato en pequeños reinos enfrenados entre ellos. Cuando ocurre esto, los reinos cristianos del norte comienzan a ganar territorio y además algunas taifas le piden ayuda a los cristianos para acabar con sus enemigos a cambio de las parias.
Imperio Almorábide (1086-s.XII)
Para frenar el avance cristiano, las taifas llaman a los almorávides, situados en el norte de África, quienes unificarían todas las taifas y frenarían las conquistas.
2º Reino de Taifas
Imperio Almohade
Si enfrentan a los cristianos en la batalla de Navas de Tolosa en 1212, una de las batallas más célebres de la historia de España, lo que derivaría en la desaparición de los almohades y la reducción de la presencia musulmana al Reino Nazarí de Granada.
3º Reino de Taifas
Reino Nazarí de Granada
Dentro de la sociedad podemos decir que no era una sociedad homogénea, sino que todo el contrario, era muy heterogénea y mostraba mucha variedad étnica, religiosa, sociales y económicas. Dentro de las étnias podemos identificar los árabes (una minoría elitista rica que recibía las tierras más ricas, provocando conflictos con otras étnias), los bérberes (miembros del ejército que reciben las tierras de la Meseta), los muladíes (antiguos cristianos que se convirtieron al islam por voluntad propia), los mozárabes (cristianos que vivían en Al-*Ándalus y seguían siendo fieles al cristianismo), los eslavones y los judíos. En cuanto a economía, las ciudades renacieron y se convirtieron en los principales núcleos y en estas ciudades explotó la cultura. Se convirtieron en los centros más importantes para Al-*Ándalus pues en ellas se centraba el poder religioso, político, económico, administrativo y cultural. Tenían un núcleo principal llamado medina, donde estaba la mezquita, el zoco (mercado), minarete, alcázares. Fuera de la vivienda me los encontraría viviendas y campos de cultivo.
En cuanto las diferencias sociales y económicas, podemos encontrar nobles, campesinos, esclavos y comerciantes y artesanos. La economía se basaban en el comercio pues creció la demanda de productos artesanos, realizados en los talleres, introdujeron el dinar y el dinar como moneda, introducen, a nivel agrícola, el regadío y otros nuevos productos como la naranja, el arroz, el azúcar y nuevas técnicas para trabajar la tierra.




Comentarios
Publicar un comentario