Ir al contenido principal

El Discóbolo

 

CATALOGACIÓN

    Escultura exenta a tamaño natural, que representa un atleta en el momento de disponerse a lanza un disco, dando origen a su nombre. Pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno, más exactamente en el clasicismo pleno del siglo V a.C conocido como siglo de Pericles, quien encargo la reconstrucción del témenos de la Acrópole de Atenas. Su autor, Mirón, discipulo de Policleto y Fidias, se especializó en la representación de atletas y en la plasmación de movimiento. Originalmente era una obra de bronce realizada en partes por fundición con cera perdida. El original está perdido.



CONTEXTO

    Grecia no se organizaba en un único estado, sino que estaba organizada políticamente organizada en polis o ciudades estado independientes una de las otras. Atenas, a diferencia de los otros, opta por la democracia, teniendo los hombres libres el derecho de participar en la gestión de la ciudad a través de la Asamblea. El pensamiento se fundamenta en el antropocentrismo, como dijo Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas. Cada polis tenía sus propios dioses, pero los más importantes eran patrimonio colectivo del territorio griego, por eso existirían santuarios de peregrinación como el de Delfos o el de Olimpia. En el siglo V a.C. se produjo la edad de oro de Atenas porque controlaba la Liga de Delos y sus riquezas. Pero con la muerte de Pericles, atenas entra en decadencia, dejando paso a Esparta a la cabeza de la hegemonía.

    La base artística la podemos situar en Creta y Micenas, pero Grecia aporta el antropocentrismo, pensamiento críico como principio de la consecución de la belleza ideal por medio de la proporción, armonía y el equilibrio, concluyendo en obras colosales, edificaciones publicas construídas a partir de cálculos matemáticos y geométricos, la configuración de las ordenes, la perfección técnica y las correcciones ópticas necesarias para que edificio resulte perfecto a la visión. Sus obras tenían un carácter adintelado y usaron la policromía.

 

 

ANÁLISIS

    La copia a analizar está realizada en mármol. por eso se necesita un apoyo en forma de árbol para mantener la escultura. Se cree que el atleta es Hyakintos, que se convertiría en héroe despues de morir por lanzar su disco, pero no obstante, su retrato se corresponde con la materialización del hombre perfecto. Junta dinamismo y reposo, creando una disposición muy atrevida. Mirón escoge el instante precio al lanzamiento, un instante fugaz cuando el atleta impulsa el disco hacia atrás. El momento que le precede será el atleta dando un paso adelante , dejando salir el disco. La musculatura está tensa, mientras que el rosto presenta la máxima concentración. El cuerpo se inclina cara adelante y se apoya en el suelo. Presenta una composición compleja, abierta y marcada por una Z, que va del brazo que sostiene el disco, a la pierna del mismo lado. También podemos diferencias dos arcos simétricos: uno en el pie levantado hasta el disco, y la otra desde el pie de apoyo hasta la cabeza.




 

    Esta obra supone la eliminación de la frontalidad y multiplica los puntos de vista, aunque la visión principal es la única que posibilita la percepción total de la obra. La anatomía esta muy bien trabajada, aunque es un tanto plana, tiene detalles de gran realismo. La esfericidad de la cabeza responde al ideal de forma geométrica perfecta: la esfera. El rostro no muestra expresión alguna, está con una actitud seria, serena y desconectada del esfuerzo de la acción. Esto es el principio de la sofrosine, la calma inmutable de los dioses.

    En resumen, cabe decir que Mirón añade apuntes novedosos: mayor naturalismo, mayor complejidad compositiva, movimiento, equilibrio emocional, proporcion y armonía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

El maratón de 1904: el más aleatorio jamás visto

     Nos encontramos en 1904, año de la fundación de la FIFA; Guillermo II de Alemania grababa el primer documento político sonoro usando un fonógrafo, invento de Thomas Edison.; Comienzan los preparativos para la construcción del Canal de Panamá; entre otros muchos eventos. Sin embargo ninguno de estos fue tan "curioso" -por decirlo de algún modo- como el suceso del que vamos a hablar hoy: Los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.     Este acontecimiento  ha pasado a la historia por ser uno de los más locos y accidentados. Debemos tener en cuenta que los Juegos Olímpicos de la era moderna acababan de estrenarse tan sólo ocho años antes.       La organización de un evento de estas características, por tanto, estaba aún dando sus primeros pasos y los responsables de la prueba de maratón cometían muchos errores. Además, las condiciones meteorológicas el día (y a la hora) de la carrera no eran las más adecuadas.      A la hora d...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...