CRISIS DEMOGRÁFICAS
A mediados del siglo XIV, la población se incrementó por encima de los recursos disponibles y las malas condiciones climáticas provocaron la subalimentación, provocando la muerte y la debilidad de gran parte de la población, lo que favorecería la propagación de la Peste Negra, la cual llega a Europa en 1348, provocando una gran crisis demográfica. En ese mismo año, la Peste llegaría a los puertos de la costa mediterránea española, comenzando su rápida expansión, destacando el foco de Santiago de Compostela por la vía de peregrinación. Los enfermos presentaban ennegrecimiento de la piel, bulbos en la piel, tos y fiebre (entre otros). Su expansión sería difícilmente frenada pues, como ya sabemos, las medidas de higiene eran muy precarias. Los remedios eran muy arcaicos, sangrías y el uso de perfumes, aunque la medida más efectiva fue la cuarentena. Esta enfermedad afectó muy fuertemente las ciudades, disminuyendo las riquezas de los nobles y produciendo el empobrecimiento del campo.
CRISIS SOCIAIS
Como acabamos de decir, la nobleza y el clero sufrieron un grave descenso nos sus ingresos por rentas. Por eso, no se les ocurre mejor idea que subir aun más los tributos que debían pagar los campesinos y los burgueses, lo que provocaría malestar, revueltas, tumultos y manifestación. Algunas de las revueltas más importantes son:
La revuelta foránea en Mallorca: los campesinos y artesanos de la ciudad de Palma se enfrentaron con los gobernantes de la ciudad.
El enfrentamiento de la Busca y la Biga en Barcelona: conflicto entre el sindicato de la Busca (artesanos y pequeños comerciantes) y la Biga (gobierno de la ciudad), que consiguió recuperar el control de las instituciones y reprimir a los dirigentes de la Busca.
Conflicto de la remensa en Cataluña: conflicto antiseñorial protagonizados por los campesinos que querían liberarse de la situación de sometimiento de los nobles mediante las remensas, concedidas en 1486.
En el caso de Galicia, la nobleza gallega también aumentó la presión fiscal, al igual que el resto de los nobles de la península. El pueblo gallego se junta entonces en las Hermandades para hacer sus propuestas:
Hermandad Fusquenlla (1431)
Los campesinos, comandados por Roi Xordo, destruyen los castillos de la familia nobiliaria de los Andrade en la zona de Betanzos y Pontedeume. No obstante, los Andrade buscarán ayuda en Santiago y aplastarán la revuelta.
La Gran Guerra Irmandiña (1467-1469)
La situación sigue igual, y en este contexto nace una Hermandad con 80.000 miembros que se dirigen contra los nobles. Estaban formados tirando por lo bajo clero, la hidalguía y el pueblo. Su ofensiva, liderada por los hidalgos, es un éxito, y los nobles huyen a Portugal y la Castilla, desde donde organizarán la contraofensiva. Destaca Pedro Madruga, quien vence a los Irmandiños y lleva a cabo una gran represión. Los factores que fueron clave para la derrota Irmandiña fueron la preparación y la formación del ejercito nobiliario y la rendición de los hidalgos por miedo a ser castigados.
Para concluir, cabe decir que los expertos no se ponen de acuerdo en la catalogación de estos acontecimientos. Unos piensan que fue una revolución porque se trató de eliminar el régimen feudal. Pero el otro grupo de expertos cree que no querían eliminar el régimen, so querían eliminar los abusos y modificar las medidas.
tochísimo muchas gracias amigo
ResponderEliminar