Ir al contenido principal

El origen del cosmos y la Dialéctica socrática frente al relativismo sofista

     El ser humano es un ser curioso por naturaleza, esto hace que las  personas nos cuestionemos cuál es el origen del universo o como es el buen ser humano. Tradicionalmente se utilizaba la fe religiosa y los mitos para dar respuesta al no conocido por los humanos. La filosofía nacerá entonces cuando un pequeño grupo de intelectuales comenzaron a sentirse insatisfechos por este tipo de relatos legendarios, por lo que decidieron responder a las preguntas mediante lo uso de la  razónm buscando respuestas  trascendentes y explicaciones  inmanentes. Este acontecimiento es conocido como el paso del mito al  logos, y  produciráse en el siglo VII la. C.

    Podemos situar el nacimiento de la filosofía en la ciudad de  Mileto, en la actual Turquía, y se vio favorecido por una serie de factores: la tolerancia religiosa permitió la libertad de pensamiento, los movimientos migratorios de grandes grupos provocó el choque de diferentes culturas y la posibilidad de comparar diferentes puntos de vista y opiniones. Otros factores fueron la aparición de los primeros mapas que, durante su trazado, recogieron las incoherencias entre la geografía real y la geografía que era representada en los mitos, y para establecer las leyes, los griegos tuvieron que abandonar el mundo mítico y comenzar a fijarse en el que les rodea.




PRESOCRÁTICOS:

    El primero intelectual que intentó explicar el origen del cosmos o  arkhé de la  physis sin recurrir a los mitos fue Tales de  Mileto, inaugurando así el nacimiento de la filosofía y de la ciencia, que con el paso del tiempo se irían  disgregando. Tales era un viajero que reflexionó sobre cual podría ser el elemento originario del que procede el resto de las cosas, el  arkhé. Después de analizar sus observaciones,  deduxo que el agua era el principio vital de la vida, por lo que tendría que ser el principio material que daría lugar al resto de las cosas del universo.

    El siguiente  presocrático es  Anaximandro, que creía que el  arkhé tenía que ser algo abstracto que tendría que explicar la derivación de todas las cosas. Este principio tenía que ser inmortal, indestructible y eterno, y recibirá el nombre de  ápeiron, término que significa indeterminado en griego.

    Por suya contra,  Anaxímenes  sustituye la indeterminación de  Anaximandro por un elemento físico concreto. El aire será la sustancia básica y originaria del mundo mediante los procesos de  rarefacción (fuego) y condensación (nube, viento y lluvia). Este proceso de cambio  convertirá la  Anaxímenes en el primero filósofo que tratará de explicar un mecanismo de cambio.

    La escuela  pitagórica es un movimiento filosófico liderazgo por  Pitágoras de Samos, tomado como un  líder religioso. Trataron de someter a la realidad a los números bajo la siguiente pregunta: será cierto que las matemáticas gobiernan y constituyen la realidad? Ellos creían que sí y que existía una armonía cósmica y que la naturaleza está ordenada mediante patrones y proporción matemáticas, por lo que tratarán de explicar el origen del cosmos mediante el número. Este número en el es un  arkhé material, sino que consiste más bien en la forma matemática y armoniosa que tiene el mundo.

     Heráclito de Éfeso pensaba que el  arkhé era el fuego, pero un fuego  metafórico que explicaba el sometimiento de las cosas al devenir, de modo que la realidad consiste en ese estado de transformación. La verdadera realidad consistirá entonces en el cambio perpetuo, que se  corresponde con la imagen del fuego. Este cambio es producto de un tenso equilibrio entre la lucha de contrarios, en la que identifica la realidad con una guerra, siendo lo devenir el resultado de este combate.

    Su teoría será rebatida por  Parménides, que decía que de la nada, nada podría salir. El ser es, y el no ser no es, por eso, el movimiento sería el paso del ser al no ser, o del no ser al ser. Ambos las dos opciones son imposibles pues el no ser no ven de nada, por lo que el movimiento es imposible. El único que es, es el ser, que es eterno, y al ser eterno, no se puede hablar del origen del universo, por lo que no hay un  arkhé.

     Después de  Parménides se comenzaría a usar más la razón que los sentidos y desmontará la explicación de la derivación de la multiplicidad a través de la unidad. Las teorías filosóficas abandonaron el  monismo y lo la teoría del movimiento. Ahora, se tratará de explicar todo cuanto vemos mediante unos pocos elementos originarios estables y permanentes que, mediante su combinación se explicará el movimiento.


 

     Empédocles de  Agrigento afirmará que el  arkhé será la unión y la separación de la tierra, agua, fuego y aire gracias las fuerzas del  eros y  neikos.  Anaxágoras propondrá como  arkhé las  homeomerías ,  partículas materiales, indestructibles, indivisibles e invisibles, que, gracias a acción del  nous, inteligencia que perpetra y ordena el universo, se regirá la cantidad de  homeomerías que habrá en cada objeto. Por ejemplo, en un zapato encontraremos las  homeomerías de todos los objetos, pero las  homeomerías del zapato serán mayores en cantidad que el resto.

     Leucipo y  Demócrito inaugurarían la  teoría  atomista griega. Pensaban que la realidad está formada por una infinidad de partículas diminutas que se combinan formando las cosas. Estos  átomos indivisibles, como su nombre en griego indica, flotan en el vacío y chocan entre sí siguiendo un movimiento azaroso. Esta teoría de la existencia del espacio vacío es una de las diferencias más notables con  Parménides, pues  Demócrito cría necesaria la existencia de este vacío, que se corresponde con el no ser  parmenídeo, para permitir que los átomos  podan interactuar entre ellos y formar las cosas.

    En el siglo V la. C. el centro de la filosofía se traslada a Atenas porque el sistema de la democracia favorecía la libre discusión entre los ciudadanos, lo que hacía crucial el dominio palabra, por lo que se comenzaron a impartir clases de retórica y oratoria. Los maestros eran los  sofistas, que se definían como sabios capaces de enseñar hablar y triunfar a los demás. Impartían lecciones que conducirían a sus discípulos a la fama y al éxito a cambio de un salario. Por esta razón es que serán muy criticados por Sócrates, quien los consideraba que recibir dinero por enseñar era una forma de  prostituirse. La diferencia de los  presocráticos, los  sofistas estaban más centrados en los problemas del comportamiento humano, en las leyes y en la vida en la sociedad. Por eso, la  sofística contribuyó al giro antropológico de gran importancia para la filosofía griega.

hola

 

    Para los griegos, la físis es una totalidad ordenada que responde a leyes fijas e inmutables, unas lis invariables que pueden ser analizadas mediante lo uso de la razón. El  nomos hace referencia las leyes elaboradas por los seres humanos para regular la convivencia en la sociedad. Estas leyes son cambiantes y diversas. El valor del  nomos es relativo pues lo que más le interesaba a los  sofistas era el estudio de estas leyes temporales y cambiantes que rigen nuestra vida, arrastrando así lo interese cara las cuestiones antropológicas.

     Se crea así un ambiente de relativismo y escepticismo en la ciudad de Atenlas. El relativismo moral defiende la libertad de opinión y las distintas formas de vida. Esta teoría puede resumirse con la frase de  Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas". Esto implica el no de las verdades fijas y  absolutas, lo que explica que además de  relativistas, eran  escepticistas, pues niegan la existencia de la verdad absoluta ( Gorgias).

    Sócrates, en cambio, no se consideraba un sabio, por lo que nunca cobró por sus  enseñanzas. Cría que para buscar la sabiduría era necesario optar una  postura humilde y  sincera porque uno de los primeros pasos y reconocer la propia ignorancia.  Sócrates creía que el diálogo era a mejor manera de acercarse a la solución de los problemas. Para dialogar con los interlocutores, Sócrates utilizaba la ironía y la  mayéutica.

   

    Con la ironía planteaba preguntas de un determinado tema y buscaba encontrar definiciones precisas. Después haría preguntas sobre estas respuestas hasta llegar a una situación en la que el interlocutor no puede responder y formular su propia opinión. En este momento entra en juego a  mayéutica, que consistirá en que el interlocutor reconozca su ignorancia para iniciar una investigación para buscar la verdad mediante preguntas y respuestas. Este método es el diálogo  socrático.

    Sócrates afirmaba que los valores morales son absolutos e iguales para todas las personas. Esta teoría es el universalismo moral, y se contrapone al relativismo y al escepticismo. Según Sócrates, el bien es único y absoluto, por lo que el correcto es el valor universal invariable. Pensaba que las diferencias de opinión son  fruto de la ignorancia, del mismo modo que se actuamos mal es porque estamos confundidos o porque obramos sin conocer en que consiste el auténtico bien. Esto se conoce como el  intelectualismo moral, y  insiste en la importancia del conocimiento sobre nuestras acciones, porque quien conoce el bien, necesariamente se comportan de forma correcta, de forma que quien actúa mal es un  ignorante que no conoce el bien verdadero, universal y absoluto.




    



    

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El maratón de 1904: el más aleatorio jamás visto

     Nos encontramos en 1904, año de la fundación de la FIFA; Guillermo II de Alemania grababa el primer documento político sonoro usando un fonógrafo, invento de Thomas Edison.; Comienzan los preparativos para la construcción del Canal de Panamá; entre otros muchos eventos. Sin embargo ninguno de estos fue tan "curioso" -por decirlo de algún modo- como el suceso del que vamos a hablar hoy: Los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.     Este acontecimiento  ha pasado a la historia por ser uno de los más locos y accidentados. Debemos tener en cuenta que los Juegos Olímpicos de la era moderna acababan de estrenarse tan sólo ocho años antes.       La organización de un evento de estas características, por tanto, estaba aún dando sus primeros pasos y los responsables de la prueba de maratón cometían muchos errores. Además, las condiciones meteorológicas el día (y a la hora) de la carrera no eran las más adecuadas.      A la hora de la salida la temperatura rondaba los 33 grados. En l

Diego García de Paredes 1 (introducción)

     En la historia de España, han surgido personajes legendarios que han dejado su huella en la memoria colectiva. Uno de ellos es "El Sansón Extremeño", un hombre extraordinariamente fuerte que se convirtió en una verdadera leyenda en la Europa del siglo XV.      Conocido por su asombrosa fuerza física, su impresionante tamaño y su muy extenso curriculum ( Duelista invicto de más de 300 duelos,  capitán de la guardia personal del Papa Alejandro VI, coronel de infantería de los Reyes Católicos, cruzado del cardenal Cisneros, etc. ), este militar español dejó atónitos a propios y extraños con sus prodigios. Ante la titánica cantidad y proporción de sus hazañas, me veo obligado a dividir esta historia de su vida en X partes, siendo esta la primera de ellas.      Diego García de Paredes fue versado en la destreza militar, así como en la lectura y la escritura. Esto último era algo inusual para la gente ajena a la corte. Aún más inusual era su tamaño, pues ya de adolescente habí

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el témenos.     Temas y personajes representados : todo