Ir al contenido principal

La Monarquía Visigoda

     En el año 375, los  hunos, comandados por  Atila, se mueven cara  centroeuropa,  arrastrando así todos los pueblos europeos. Esto derivaría en que los pueblos bárbaros invadieran el territorio romano y lo saquearan por la debilidad de Roma. En el año 409 entran en la península los  suevos, vándalos y los  alanos. Estarían provocando el caos hasta 411, año en el que los bárbaros decidieron asentarse y repartirse el territorio peninsular. Los  suevos y los vándalos  asdingos estarían en la zona noroeste. Los  alanos se situarían en la  Lusitania,  en la  Tarraconensis y en la  Cartaxinensis. Los vándalos  se intalarían en la  Bética.


    Los  suevos formarían un reino, el primero reino independiente de Europa. Ante esta situación, en 415, Roma llama a los  visigodos y los contrata como mercenarios y les propone un  trueque, los  visigodos tendrían que expulsar la estos pueblos a cambio de territorio, y allí fueron. En el 418 solo quedarían en la península los  suevos, los  visigodos y los vándalos  asdingos, las cales descenderían en el 419 hacia zona sur de la península y en el 429 escaparían a África por miedo a los  visigodos.

    En el 476 cae el Imperio Romano de Occidente. Los  visigodos tenían su capital en  Tolosa (Francia), en el sur de la  Galia. Los francos vencerán en la batalla de  Vouillé en el 507, obligándole a los  visigodos a quedarse en la península ibérica, en la que me los encontraría  suevos,  visigodos y  hispanorromanos.


    Entre los siglos VI - VII los monarcas  visigodos intentarían lanzar  varias campañas militares para obtener el control total de la península:

         Leovigildo y  Suíntilla logran vencer a los pueblos de la península, expulsando a los  suevos en el 585. También expulsarían a los  cántabros y a los Imperio  Bizantino, logrando así la  unidad territorial por segunda vez, con capital en Toledo. Los  visigodos se mostrarían de un estatus social frente al resto de pobladores hasta que, en el siglo VII llega la unificación jurídica y los  visigodos se adaptan al cristianismo por la dificultad de imponer el  arrianismo a toda la población y gracias a  Recaredo. Ya en el siglo VI se autoriza el matrimonio mixto entre diferentes culturas.



    No obstante, la monarquía  visigoda se caracterizó por la inestabilidad política, la  monarquía era electiva. En el Aula Regio se reunían hombres libres  visigodos y el clero para  elegir el monarca. Pero esto cambiaría y la monarquía  se convertiría en hereditaria, suprimiendo así lo poder del aula Regia. Otro factor a tener en cuenta es la debilidad de los reyes  visigodos, que únicamente se podían defender con sus votantes y partidarios. Para solucionarlo, los monarcas firmarían pactos con los grandes nobles, quien tendrían su disposición a un gran ejército a cambio de beneficios y territorio. Los hombres libres se encomendaban la estos nobles en  búsqueda de protección.


    En el año 710 muere el rey  Witiza y su hijo,  Aquila se convierte en el legítimo rey. No obstante, el aula Regio elige a Rodrigo como rey, comenzando así una guerra civil. Para ganar,  Atila le pide ayuda a  Tariq, general musulmán, quien acepta y envía un ejército de 7.000 hombres a batalla de  Guadalete. Pero, como ya sabemos,  Tariq  traiciona a  Atila y conquista la península.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...

Mito de Coyolxauhqui y la batalla contra Huitzilopochtli.

    Uno de los hallazgos más importantes de la cultura azteca o mexica, es el descubrimiento de un gran monolito de más de tres metros de diámetro conocido como “Monolito de Coyolxauhqui”. Esta obra escultórica, encontrada a finales del siglo pasado, muestra una representación de la diosa Coyolxauhqui descuartizada, con las extremidades superiores e inferiores, además de la cabeza, separadas del torso, y acompañada de una serie de símbolos asociados con esta divinidad. Imagen tomada de NeoMexicanismos.      El origen de esta representación cruel se remonta al nacimiento del dios Huitzilopochtli. Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de estos   dos dioses protagonistas del mito de la muerte de Coyolxauhqui (otras tradiciones apuntan a que Omecíhuatl y Ometecuhtli fueron los padres de Huitzilopochtli), y de los Centzon Huitznáhuac o cuatrocientos surianos.      El mito consiste en el embarazo de la diosa madre Coatlicue, quien se e...