Ir al contenido principal

La civilización india

        Si queremos empezar a conocer la historia de la India, debemos situarnos en la frontera de la actual India y Pakistán, y nos remontaremos al milenio V a.C. Durante el neólitico, numerosas comunidades se fueron agrupando a las orillas del río Indo, dejando el nomadismo atrás. La relación entre esas culturas dio lugar a la creación de una cultura homogénea años después. Siendo este el momento del nacimiento de la civilización del Indo.
     
La cultura del valle del Indo

      La causa principal del agrupamiento de numerosas comunidades es el denominado "menzón", el cual favorecía a la fertilidad de la zona. El monzón se corresponde a un periodo en el que caen las temperaturas y crecen las lluvias, formando un ciclo infinito.

Calendario de monzones en India y Sri Lanka

         Al principio de su historia, el subcontinente indio se vio poblado, como ya dije antes, en la cuenca del río Indo, pero más adelante, en el río Ganges, situado al este de la India, se empezarían a concentrar numerosas comunidades provenientes de Europa. Esto derivó en la creación del indoeuropeo. Este choque de culturas hizo posible el nacimiento de la civilización védica. esta civilización destaca por la creación literaria dedicada a los dioses. Este tipo de textos, escritos en sánscrito, eran de carácter religioso como cantos, himnos y aforismos, y están recogidos en el Rig-Veda. Todos estos libros constituyeron las bases del que es la religión más antigua del mundo, el hinduísmo.

SABIDURÍAS DE LAS CULTURAS ANTIGUAS: La creación del mundo en el ...

        Ya en el año 1.000 a.C, entramos en el periodo clásico o épico, en el que cabe destacar la llegada de invasores indoarios y el establecimiento de estados independientes. En estos pequeños estados se establece la socidedad casta, de la que hablaremos más adelante. Esta creación de pequeños estados hizo que ya se pudiera dividir el territorio indio en norte y sur.
         La sociedad estaba dividas por las castas, es decir, diferentes estamentos, como en el resto de los futuros estados europeos. En la cabeza de la pirámide encontramos a los "brahmanes"; científicos y religiosos, en segundo lugar están los "chatrias"; estamento formado por las fuerzas guerreras, luego nos encontramos con los "vaisias"; agricultores y comerciantes, que hacían que la economía de las pequeñas ciudades salieran adelante, después están los "súdaras"; los esclavos, y, finalmente, en la base de la pirámide están los intocables, es decir, aquel grupo de personas que cometieron un pecado y recibieron como castigo la expulsión de su casta. Cabe indicar que estas castas se transmiten por herencia y, si uno nacía en la casta de los súdaras, moría en la casta de los súdaras, algo bastante parecido en la sociedad estamental feudal en la que estaban la nobleza, el clero y el campesinado.

El sistema de castas en la India y lo que precisas saber cuando ...

        Por último, me gustaría recordar que la India poseeuna cultura riquísima, pues desde toda su historia, la vida de sus habitantes se ha mezclado con la religión y el arte, algo que podemos ver en una escultura del 2.500 a.C, llamada BailarinaDesconocido, “Bailarina de Mohenjo-Daro”. Bronce, III milenio a.C. ...
        Y esto ha sido todo por hoy, pronto subiré algun artículo más, probablemente de la civilización mesopotámica.... Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Felices años 20

El concepto de los Felices Años 20 nace en los Estados Unidos de América entre 1920 y 1929 gracias al período de prosperidad económica, después de convertirse en la printipal potencia mundial al haber quedado los países europeos muy debilitados después de la Primera Guerra Mundial. Este periódo favoreció a la sociedad, pero ocultaba el gran desequilibrio que se estaba viviendo.  Los países no pudieron transformar la economía de guerra en una economía de mercado, dificultando así la recuperación del comercio y la hiperinflacción empezó a aparecer en muchas economías. No obstante, para proporcionar alguna solución, se llevó a cabo la Conferencia de Génova, en la que se estableció el oro como un valor refugio seguro y se estableció el dólar como moneda de referencia de los intercambios internacionales. Este último factor favoreció al ascenso de los EEUU a la cabeza de las potencias mundiales. En la agricultura se empezó a usar técnicas descubiertas gracias a la Segunda Revolución Indu...

Metopas del Partenón

  CATALOGACIÓN     Reconocimiento de la obra: grupos escultóricos en alto relieves de carácter figurativo perteneciente a las metopas del Partenón. Son un total de 92 metopas que decoraban el friso, la parte mas relevante del entablamento dórico. Estaban representados en mármol y policromadas.     Autoría: son obra de Fidias y de los trabajadores de su taller. La muerte de Pericles hizo que cayera la carrera del artista, que después de ser falsamente acusado por quedarse con el oro de la estatua de Atenea, fue castigado acusado de impiedad por haber puesto su retrato en la escultura. Se exilió en Olimpia, y allí creo la escultura crisoelefantina de Zeus.     Estilo y datación: pertenece al periodo clásico del arte griego de los siglos V y IV a.C. entre el fin de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Coincide con el siglo V a.C. con el gobierno de Pericles, quien encargó la reconstrucción y embellecemento de todo el téme...

Mito de Coyolxauhqui y la batalla contra Huitzilopochtli.

    Uno de los hallazgos más importantes de la cultura azteca o mexica, es el descubrimiento de un gran monolito de más de tres metros de diámetro conocido como “Monolito de Coyolxauhqui”. Esta obra escultórica, encontrada a finales del siglo pasado, muestra una representación de la diosa Coyolxauhqui descuartizada, con las extremidades superiores e inferiores, además de la cabeza, separadas del torso, y acompañada de una serie de símbolos asociados con esta divinidad. Imagen tomada de NeoMexicanismos.      El origen de esta representación cruel se remonta al nacimiento del dios Huitzilopochtli. Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de estos   dos dioses protagonistas del mito de la muerte de Coyolxauhqui (otras tradiciones apuntan a que Omecíhuatl y Ometecuhtli fueron los padres de Huitzilopochtli), y de los Centzon Huitznáhuac o cuatrocientos surianos.      El mito consiste en el embarazo de la diosa madre Coatlicue, quien se e...